Análisis sobre "Aprendiendo del virus" de P. Preciado
Orientaciones para abordar el
ensayo |
Ensayo “Aprendiendo del virus” de
preciado |
Describir la escena enunciativa |
¿Quién habla? (ethos de su discurso): orador que posee un su capital
simbólico e intelectual y que es capaz de hacer una historiografía de las
distintas epidemias y su relacion con las formas de soberanía. ¿A quién se dirige? Un auditorio que debe tener por lo menos cierto interés en
las reflexiones filosóficas y posea por lo menos ciertos conocimientos
básicos para poder entender los dichos del autor. ¿Contra quién? Contra quienes piensan que las formas de control empleadas
en la pandemia son novedosas y que han sido producto de un complot por parte
de un país o una población para hacerse del poder mundial (“No se trata de la
ridícula idea de que el virus sea una invención de un laboratorio o un plan
maquiavélico para extender políticas más autoritarias”) ¿En qué circunstancias? En el contexto de la pandemia del COVID 19. ¿Para qué? Para hacer consciente a cierto sector de la población de
cómo su cuerpo se ha convertido en un instrumento de control sin que el
sujeto imponga cierta oposición a esto. Tema: los efectos de control social que se han establecido
mediante la biopolítica y legitimado con la aparición del COVID 19. Argumentos: Se
cita autores para legitimar sus dichos y su línea de pensamiento (Foucault,
Espósito y Martin). También, se utiliza un argumento indicativo como es el
ejemplo del caso de la mansión de Playboy y los comienzos de la superposición
entre espacios públicos y privados, de producción y consumo, dentro del
espacio doméstico. Este argumento es utilizado con el fin de entender que las
circunstancias que hoy nos atraviesan y aparición no son novedosas. De esta
manera, se apela al uso del logos para convencer al lector de los argumentos
expuestos que son a su vez introducidos a través de transiciones sigilosas y
fáciles de comprender. |
Analizar la disposición o plan
textual |
Plan
textual y argumentos: opositivo (pasado- presente) Se
inicia con una pregunta sobre cómo hubiese reaccionado Michael Foucault si
este habría estado vivo en el momento de la pandemia del COVID 19. A partir de acá se presentan ciertos conceptos
claves para entender hacia donde quiere ir el autor con su análisis de la
situación actual como biopolítica, inmunidad, necropolítica, entre otros.
Luego comienza a ejemplificar sobre como la aparición de ciertas epidemias en
siglos pasados y como cada sociedad reaccionó frente a ellas. El ensayo está
dividido en subtítulos que pueden ser entendidos como subtemas en los que
aparecen distintos argumentos que sostienen al ensayo académico. Por último,
El texto concluye con un llamado a una “mutación” ´por parte de quienes y nos
encontrados bajo la sumisión de las nuevas técnicas de poder biopolítico. De
esta manera, se llama a un pensamiento crítico de estas técnicas y cierta
actitud que pueda entenderse como “contra poder” |
Analizar la elocución (estilo verbal) |
Tono (racional, pasional): racional Modalización: De enunciación: aseverativa.
Figuras de construcción: el uso de la
repetición de la negación hacia el final del ensayo. (“No tiene labios, no
tiene lengua. No habla en directo, deja un mensaje de voz. No se reúne ni se
colectiviza.”) Registro: formal con un vocabulario que puede ser entendido como
“técnico” en ciertas partes del ensayo aunque no en todas. Intertextualidad: dialogo ente ciertos conceptos como es el de biopolítica
de Foucault, ideas planteadas por la antropología Emily Martin y los dicho
sobre la sociedad de biopolítica en torno a la inmunidad de Roberto Espósito.
|
Comentarios
Publicar un comentario