“Escribir para comunicar” encuentro con egresados de la carrera de comunicación.
El miércoles 2 de junio los estudiantes de la carrera de comunicación, que cursan tanto en la cátedra Reale como cátedra Vernino de Taller 1, se reúnen en un encuentro con graduados de la carrera. La charla es dada a través de la plataforma Zoom y moderada por el profesor Santiago Castellano. En esta ocasión se presentaron cinco graduados que en la actualidad ejercen su profesión desde distintos lugares; cada uno aplica a su manera los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. De esta forma, la charla tiene como objetivo presentarles a los estudiantes un abanico de posibilidades que se abre a la hora de ejercer la profesión de “comunicador”
Entre los cinco graduados, la primera en presentarse es Sofia Gómez Piza. Ella es poeta y periodista. Empezó su recorrido hacia la poesía haciendo crítica de cine y de teatro. Luego, comenzó a trabajar en la revista “Indie Hoy” en la que realizó reseñas de música y libros. También tuvo la oportunidad de pasar por “Revista Almagro” en donde encontró el espacio para hacer “entrevistas muy importantes”. Entre ellas menciona una realizada al músico Benito Cerati. Pero no todo fueron victorias, también cuenta su experiencia a la hora formar su propia agencia de prensa, la cual a pesar de no ser fructífera le brindó valiosos conocimientos. El hecho de haberse formado tanto en la área de prensa como en el periodismo le aportó una visión importante a la hora de relacionarse con el mundo del arte y la cultura. Ella sostiene que el Arte y el periodismo se encuentran ligados en ciertos momentos y que, según su mirada, la carrera de comunicación se encuentra muy unida al mundo del Arte. Por su parte el periodismo fue un medio para continuar con su proceso de escritura y entender la relación, muchas veces compleja, que se da entre el periodista y el agente de prensa.
Del otro lado de la pantalla, Agustina Martinez Alcorta asiente a los comentarios que hace Sofía. Ella es emprendedora y trabaja en el área de prensa en la ex ESMA. Entiende que el trabajo de prensa tiene distintos objetivos que los que posee un medio gráfico ya que se trata de un trabajo que se centra en la difusión de contenidos relacionados con el lugar en el que se esté trabajando, en su caso en el Espacio Memoria. Reconoce que la carrera le dio cierta amplitud que permitió que ella pudiera desenvolverse en distintos ámbitos. De la radio a la divulgación científica, de la gacetilla de prensa a la entrevista, Agustina fue capacitándose según las demandas que cada ámbito requería. En relación a su trabajo actual, reconoce que es necesario que el profesional siga adquiriendo conocimiento una vez que finaliza su paso por la universidad ya que este brinda contenido para comunicar y no solo herramientas. Pero Agustina entiende que existen personas que trabajan en los medios que no son periodistas y que no están interesadas en esta adquisición de conocimiento. Por lo tanto, ella cree que es importante hacer esta distinción, entre el profesional que se ha capacitado en torno a la práctica periodística y el que hace más bien un trabajo de presentador.
Por su parte Carolina Keve interviene en los momentos justos en los que siente que encuentra mayores similitudes con respecto a las experiencias vividas de sus colegas. Ella es periodista y documentalista. Trabaja en medios como Revista Ñ, Le monde diplomatique y Revista Anfibia, y, como si esto fuera poco, en este momento se encuentra produciendo una película. En relación con su vínculo con la escritura, ella admite que no fue ella quien transitó la escritura sino la escritura quien la transitó a ella. A su vez, reconoce que el periodismo tiene ciertos límites, ciertas reglas en torno a la escritura, que tuvo que atravesar para luego poder experimentar por fuera de estos límites. En relación con la carrera, ella se ríe al decir que tuvo ciertos momentos de “amor-odio” en los que no sentía que la carrera fuera el lugar adecuado en el que estar. “Y digo bueno, ¿qué hago? y me anoté en TEA y cuando empiezo TEA me doy cuenta de todo lo que me venía sirviendo la carrera. Me daba un capital muy distintivo”. Admite que hoy en día es crucial la autogestión, en tanto entiende que se está dando una nueva movida en torno a la comunicación en redes sociales que lleva a los mismos comunicadores a presentarse a sí mismos como “marcas”.
Quién es capaz el que se ha movido en ámbitos no tan relacionados con el periodismo es Mauro Lo Coco. Él es docente de la cátedra Reale de Taller 1 y también dirige un proyecto editorial, en el que cumple distintos trabajos, muchas veces como editor y otras como colaborador. De esta manera se desempaña en un área comprendida por el discurso y la escritura. Reconoce que su entrada a la carrera, al igual que le ocurrió a Carolina Keve, fue principalmente por el periodismo más allá de no conocer de manera concreta en qué consistía la labor periodística. Así es que Mauro admite que su presencia en este ámbito fue muy corta debido a que nunca tuvo la “personalidad para ese medio”. Fue en Taller 1 donde tuvo un encuentro significativo con la literatura que hizo que durante muchos años se encontrara en el vagando entre la carrera de Comunicación y la carrera de Letras. Su trayectoria fue más bien “un caminante al andar” Mauro no tuvo desde un primer momento decidido lo que iba a hacer sino más bien fue entrando en las distintas puertas que le abrió el mundo de Comunicación hasta que encontró su lugar en el mundo editorial y en la docencia.
Por último, se podría decir que Emiliano Grosso se encuentra en cierto punto intermedio entre estos mundos enunciados, el de el periodismo y la docencia. Él es docente de institutos terciarios en donde dicta materias relacionadas con comunicación como lo es Semiótica. También confiesa que su primera conexión con la carrera fueron “las ganas de escribir”. Esto lo llevó a vincularse de primer momento con el periodismo en el ámbito de prensa especializada. Admite que la relación entre escritura y lectura que desarrolló en la carrera le fue crucial para su futuro y que le permitió desarrollar ciertas actividades cognitivas que luego pudo emplear a la hora de desenvolverse en el ámbito periodístico. Emiliano deja tranquilos a los estudiantes cuando admite que él no terminó eligiendo la especialización en periodismo pero que esto no fue un impedimento para desarrollarse como tal en el ámbito un par de años más tarde. También reconoce que llegó un momento en su carrera profesional en el que se vio interesado nuevamente por la actividad académica y encontró en ella un lugar donde aplicar los conocimientos aprendidos en el transcurso de la carrera universitaria.
Como se puede ver, a lo largo de la charla los graduados compartieron sus distintos recorridos. Algunos tuvieron líneas más rectas, otros haciendo más zig zag pero todos encontraron en la carrera de comunicación un lugar del cual poder empezar a dibujar su camino. Sin dudas la escritura fue crucial en este sentido. Esta se convirtió en una fiel compañera en los vaivenes de cada caminar.
Comentarios
Publicar un comentario