Cuadro comparativo sobre los ensayos de Montaigne, Bacon y Negroni

 En este cuadro se sintetizan los temas expuestos en la clase teórica por Analía Reale y se agregaron algunos conceptos para abordar el ensayo de Bacon y Negroni. 

Orientaciones para abordar el ensayo

Ensayo de “La soledad” de Montaigne:

Ensayo “De los viajes” de Bacon

Ensayo “Ir volver/ de un adonde a un adonde” de María Negroni

Describir la escena enunciativa

¿Quién habla? (ethos de su discurso): Un enunciador reflexivo, alejado de los valores mundanos, que se refugia en su subjetividad

¿A quién se dirige?: a un lector no tan experimentado como él, pero con quien comparte un universo ideológico

¿Contra quién? Quienes buscan lo superfluo y mundano

¿En qué circunstancias? En la reflexión del discurso filosófico

¿Para qué? Persuadir al lecto acerca de la necesidad de replegarse de su alma

¿Cuál es la controversia?

Tema: La soledad

Problema: ¿el fin ultimo de la soledad es liberarse de las preocupaciones mundanas?

Tesis: sí. La soledad nos libera de las preocupaciones mundanas.

¿Quién habla? (ethos de su discurso): Un enunciador que ha recorrido el mundo y puntualiza la mejor manera de hacerlo

¿A quién se dirige? A un lector que no es joven y que

¿Contra quién? Contra quienes piensan que viajar es una cuestión meramente placentera y no se esconde en ella el aprendizaje.

¿En qué circunstancias? Se trata de una serie de instrucciones que tienden a aconsejar sobre cuál es la mejor forma de llevar acabo un viaje

¿Para qué? Para que los jóvenes puedan sacar una rica experiencia de su paseo

¿Cuál es la controversia?

Tema: Viajar

Problema: ¿viajar es una parte importante de la educación de un joven?

Tesis: si, es importante

¿Quién habla? (ethos de su discurso).: una escritora que cuenta su vida desde el exilio y como eso la a travesó en particularmente su escritura

¿A quién se dirige? A dos tipos de públicos, uno es el no ha atravesado una situación similar a la de ella y otra es para quienes sí lo hicieron y se pueden ver representados (o no) en lo que dice

¿Contra quién? Contra quienes banalizan las preguntas que se hace un exiliado sobre cuál es su verdadero lugar de pertenencia

¿En qué circunstancias? En el exilio, viviendo “afuera”.

¿Para qué? Para problematizar acerca de la escritura que no es extranjera porque tiene una tradición propia, pero se estructura desde la lejanía

¿Cuál es la controversia?

Tema: Lejanía

Problema: ¿es la distancia un método para complejizar una pertenencia?

Tesis: sí, lo es

Analizar la disposición o plan textual

Anti-plan: digresiones y vagabundeos  

 

Plan temático o categorial

Anti-plan: vagabundeo y digresiones

Analizar la elocución (estilo verbal)

Tono (racional, pasional): razón y pasión, aunque predomina el tono racional.

modalización: a lo largo del discurso es asertiva, pero hacia el final se hacen unos de los imperativos

Figuras retoricas: metáforas y analogías

Polifonía: uso del nosotros inclusivo, interrogaciones retoricas que están destinados a diseñar una escena enunciativa conversacional

Intertextualidad:  irrupción de autores clásicos, en tanto citas de autoridad y refutar puntos de vista.

Tono (racional, pasional): es sumamente racional, aunque hay un dejo más bien narrativo hacia la última parte en donde dice “solo insinué en las costumbres de su país algunas flores de lo que ha aprendido en el extranjero”

Modalización: 

De enunciado: depende del enunciado en cuestión, pero voy a poner uno de ejemplo: “es cosa extraña que en los viajes por mar…” acá es apreciativa

De enunciación: exhortativa/declarativa

Figuras retoricas: analogía “viajes por mar se escribe, viaje por tierra se omite

Polifonía: No hay. Es solo la voz de Bacon en todo el ensayo.

Tono (racional, pasional): tiene un tono muy pasional y melancólico, ya que Negroni se recorre a si misma en sus momentos de exilio y vuelta a su país y de nuevo exilio.

modalización:

De enunciación: aseverativa

De enunciado: epistémica (“Mis libros son en parte, creo, el intento de transformar las sensaciones…”

Figuras retoricas: la comparación “una grilla nocturna viajaba, ella misma como si fuera un barco”

Polifonía: discurso directo.

Comentarios

Entradas populares