Análisis sobre "Distanciamiento Social" de Giorgio Agamben
En este cuadro se sintetizan los temas expuestos en la clase teórica por Analía Reale y se agregaron algunos conceptos para abordar el ensayo.
Orientaciones para abordar el ensayo |
Ensayo
“Distanciamiento social” de Giorgio agamben |
Describir
la escena enunciativa |
¿Quién habla? (ethos de su discurso): orador que se
sostiene sobre su capital simbólico e intelectual que se pone en la posición
de quien ilustra el concepto novedoso. Primera persona pedagógica. ¿A quién se dirige? Un auditorio que se encuentra cercano a
el en tanto su proximidad ideológica es considerable, fundadas sobre un
conjunto de premisas como son la libertad individual, la concepción negativa
sobre la masa y el poder y el control del Estado sobre la sociedad ¿Contra quién? “Los tontos quienes sugieren que esta situación
puede considerarse positiva”
¿En qué circunstancias? Contexto de publicación se dio con el
inicio de la pandemia en Italia. Hacia final de año, los textos escritos
fueron recopilados en un libro “¿En qué punto estamos? La epidemia como
política”. ¿Para qué? Tiene como finalidad denunciar una situación
en la que la libertad individual se encuentra amenazada por nuevas formas de
control social. ¿Cuál es la controversia? Tema: Pandemia del COVID 19 y su consecuencia
entendida como el distanciamiento social Problema: ¿Se puede vivir, siendo sujetos políticos,
en un orden que tiene como sustento fundamental para su funcionamiento el “distanciamiento
social? Tesis: No, no se puede vivir así ya que
se deja de lado la libertad individual. |
Analizar la disposición o plan textual |
Plan textual: analítico (situación, argumentación y resultados) |
Analizar
la elocución (estilo verbal) |
Tono (racional, pasional): racional Modalización: De enunciación: aseverativa
De enunciado: tomando el enunciado “Una primera consideración
concierne la naturaleza verdaderamente singular del fenómeno que han
producido las medidas de “distanciamiento social”” se trata de una modalidad apreciativa
Figuras retóricas: ironía Polifonía: discurso directo con la cita de Canetti
Intertextualidad: dialogo ente le ensayo y la visión de
Montaigne y Canetti. |
Comentarios
Publicar un comentario