Reflexión sobre "Clase Muerta"

 Según la consigna dada a través del blog es que haré un punteo sobre ciertos aspectos de la nota publicada en el diario Perfil titulada "Clase muerta" ubicada en el cuadernillo de Argumentación.

El objeto de controversia: se problematiza acerca de la acelerada conversión, y en lo absoluto premeditada, de la educación presencial en educación remota, siendo que es ciertamente imposible asegurar un proceso de aprendizaje complejo a través de la mera digitalización de contenidos. Es entonces que esta situación ha llevado a la "muerte" la clase como espacio de intercambio de saberes. 

Actores oponentes: Quienes sostienen que "puede haber un dialogo meditado por un dispositivo tecnológico", es decir, quienes piensan que la conversión de la educación presencial a la virtual se resuelve a través de pdfs y enviando invitaciones para videoconferencias en la que el único que habla es el docente y los alumnos ni siquiera se dejan ver. 

Destinatario al que se dirige: a la población alejada de los ámbitos educativos ya sea escolares como universitarios que, al no ser testigo de los abruptos cambios a los que se han tenido que adaptar los docentes para poder dar clases, es probable que no entienda la dimensión de los cambios de significancia que se están viviendo en torno a la concepción de educación y aprendizaje. 

Argumentos que emplea para convencer: "Quisiéramos insistir (como lo hacemos) en que esa necesidad de examinar críticamente los materiales que constituyen nuestro objeto (letras, sonidos, colores, paisajes, números o normas) , lo cierto es que es muy poco lo que podemos hacer remotamente"; "¿En nombre de que resignar la posibilidad de construir espacios comunes de lectura, y en nombre de qué acepar que la supresión de la dimensión dialógica de los procesos de aprendizaje...?; "¿Qué se entiende de lo que mando escrito? ¿Qué se ha leído previo a la clase? Imposible saberlo". 

Comentarios

Entradas populares